Crisis ambiental y compromiso de la universidad con las nuevas generaciones

lunes, 29 de noviembre de 2010

La tierra presenta síntomas que indican que está llegando al límite de su capacidad para sustentar la vida humana. A este fenómeno los ambientalistas lo denominan crisis ambiental, y se evidencia en aspectos como: efecto invernadero y cambio climático, destrucción de la capa de ozono, pérdida de biodiversidad, entre otros.
Sin embargo, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA (2002), plantea que “la crisis ambiental es la crisis de un modelo de desarrollo depredador de la naturaleza y de las culturas. La crisis ambiental es una crisis de nuestro tiempo, donde los límites de la racionalidad de la modernidad, se expresan en los desajustes de los procesos de co-evolución entre naturaleza y sociedad. La degradación ecológica acelera la entropía en el planeta como un hecho antrópico y no natural”.
Para Leff E. (2004), la crisis ambiental, es el síntoma de la crisis del conocimiento originada en el modelo de desarrollo basado en la capitalización de la naturaleza y la reducción del ambiente a la razón económica. La problemática ambiental surge como síntoma de una crisis de civilización, cuestionando las bases mismas de la racionalidad económica, los valores de la modernidad y los fundamentos de las ciencias que fueron fraccionando el conocimiento sobre el mundo.
De este modo, la crisis ambiental puede interpretarse como un llamado de la naturaleza a repensar nuestro modelo de desarrollo y a reconocer la necesidad y la conveniencia de generar nuevas vías de progreso que se sustenten en el balance entre racionalidad económica y racionalidad ambiental.
A partir de esta percepción de la crisis ambiental, se postula la necesidad de fundar nuevos modos de producción y estilos de vida sustentados en las condiciones y potencialidades ecológicas de cada región, así como en la diversidad étnica y la capacidad propia de las poblaciones para autogestionar sus recursos naturales y sus procesos productivos.
Corresponde entonces a la Universidad, instaurar un mayor compromiso científico, académico e incluso pedagógico en torno del tema ambiental, de tal manera que propicie en las nuevas generaciones su participación activa en la apertura de las fronteras de las ciencias para construir un conocimiento holístico. Este conocimiento, debe fortalecer la capacidad de comprender las interrelaciones entre los procesos naturales y sociales y muy especialmente debe ser orientador del proceso de reapropiación de la naturaleza. Se requiere posibilitar el abordaje de la relación sociedad naturaleza desde la perspectiva de la complejidad, en contraposición al abordaje simplificador adoptado hasta hoy por la ciencia.
En el mismo sentido se hace inaplazable para la universidad propiciar la generación de conocimientos con enfoques integradores y unificadores de las ciencias y los saberes. Sobre esta base, se debe propiciar la generación de conocimiento de mayor pertinencia en relación con nuestra condición tropical, integrando lo universal del conocimiento con las particularidades de lo local (ambiente, saberes, cultura, etc.).


BIBLIOGRAFIA
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA. 2002. “Manifiesto: Por una Ética para la Sustentabilidad”. Séptima Reunión del Comité Intersesional del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe
Leff E. 2004. Racionalidad ambiental, la reapropiación social de la naturaleza.
Morín E.1994. Introducción al pensamiento complejo

Sociedad de la información y el conocimiento. El rol del docente

domingo, 28 de noviembre de 2010

 
El rol del docente depende  de varios factores: La forma como asume el concepto de Sociedad de la Información; el grado de compromiso social que está dispuesto a asumir como formador de colectivos humanos; el nivel de preparación y entrenamiento tanto disciplinar como pedagógico (o tal vez andragógico?) e instrumental (TICs); la medida en que el ejercicio docente le dignifica y aporta en su proyecto de vida; la capacidad de adaptación al acelerado proceso cambio científico/tecnológico y a la tendencia globalizante de aspectos económicos y socioculturales entre otros; e incluso, en tiempos de crisis ambiental, su percepción de lo que debe ser la relación sociedad/naturaleza. 
Algunas consideraciones  conceptuales sobre “sociedad de la información y el conocimiento” (SIC),
Existen diversas formas de asumir conceptualmente y de proyectar el alcance de la SIC, por lo que constituye una externalidad muy fuerte para el docente.
Para Sally Burch (2005), directora de la Agencia Latinoamericana de Información-ALAI,  en la última década, la expresión “sociedad de la información” se ha consagrado sin lugar a dudas como el término hegemónico, no necesariamente porque exprese una claridad teórica, sino por el bautizo que recibió en las políticas oficiales de los países más desarrollados. El concepto de "sociedad de la información", como construcción política e ideológica, se ha desarrollado de la mano de la globalización neoliberal, cuya principal meta ha sido acelerar la instauración de un mercado mundial abierto y "auto-regulado".
Según  Marquès Graells, 2000 la sociedad de la información, está caracterizada por los continuos avances científicos (bioingeniería, nuevos materiales, microelectrónica) y por la tendencia a la globalización económica y cultural. La sociedad de la información también se denomina a veces sociedad del conocimiento (enfatizando así la importancia de la elaboración de conocimiento funcional a partir de la información disponible), sociedad del aprendizaje (aludiendo a la necesidad de una formación continua para poder afrontar los constantes cambios sociales). En esta sociedad la información, cada vez más audiovisual, multimedia e hipertextual, se almacena, procesa y transporta, sobre todo en formato digital, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
 Martín-Barbero (2009) plantea que la Sociedad de la información hace referencia  a un modelo de sociedad dual, fragmentada, excluyente, precaria y desregulada. Que nace de una concepción en la que el modelo de sociedad se liga estructuralmente al desarrollo tecnológico. Significa una sociedad en la que la mutación tecnológica nos viene impuesta pero esa mutación tecnológica se liga estructuralmente también al crecimiento económico.
Sobre la base de estas consideraciones políticas, técnicas y sociales, las universidades según su naturaleza (privada o pública por ejemplo) tendrán muy seguramente retos diferenciados frente a la sociedad de la información y el conocimiento, tanto en función de la interpretación que se tiene actualmente de ella, como de su proyección y tendencia.
La “cumbre mundial sobre la sociedad de la información” realizada entre 2003 (Ginebra) y 2005 (Tunez), establece una visión, unos principios y la intensión de una Sociedad de la Información para todos, basada en el intercambio de conocimientos.
En la visión se declara el deseo y compromiso común de construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, donde todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Se reconoce en esta cumbre que “la ciencia desempeña un papel cardinal en el desarrollo de la Sociedad de la Información. Gran parte de los elementos constitutivos de esta sociedad son el fruto de los avances científicos y técnicos que han sido posibles gracias a la comunicación mutua de los resultados de la investigación”.
Se reconoce además que la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de los seres humanos y que el rápido progreso de las TIC brinda oportunidades sin precedentes para alcanzar niveles más elevados de desarrollo. La capacidad de las TIC para reducir muchos obstáculos tradicionales, especialmente el tiempo y la distancia, posibilitan, por primera vez en la historia, el uso del potencial de estas tecnologías en beneficio de millones de personas en todo el mundo.
De otra parte, la cumbre mundial sobre la sociedad de la información manifiesta que al construir la Sociedad de la Información prestará especial atención a las necesidades especiales de los grupos marginados y vulnerables de la sociedad, en particular los migrantes, las personas internamente desplazadas y los refugiados, los desempleados y las personas desfavorecidas, las minorías y las poblaciones nómadas. Se reconocerán así mismo, las necesidades especiales de personas de edad avanzada y de personas con discapacidades. La inquietud que surge es que hasta donde la universidad estará efectivamente solidarizada con esta intención.
De vuelta al rol del docente universitario
Todas estas consideraciones no hacen menos que sugerir la complejidad de la tarea que tiene en frente el docente y por lo mismo, los requisitos que debe cumplir tales como la preparación académica, el entrenamiento como docente, la habilidad instrumental en relación con las TICs, el ejercicio de la investigación, la disposición y la entrega a la causa de la formación de quienes nos sucederán en el planeta….
En cualquier caso, el papel de los docentes no es tanto "enseñar" (explicar-examinar) unos conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, más bien es ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información disponible y las potentes herramientas TIC’S, tengan en cuenta sus características (formación centrada en el alumno) y les exijan un procesamiento activo e interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información. Marquès Graells, 2000
En la sociedad actual resulta bastante fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren (siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y selección de información). No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples competencias procedimentales (iniciativa, creatividad, uso de herramientas TIC’S, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo...) para crear el conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Investigación: Restauración de procesos ecológicos en recuperación de pasturas

Problema
Durante las últimas décadas, la actividad agrícola del departamento del Tolima ha perdido representatividad, en especial después de la década de los noventa. Sin embargo, en esta misma década, la actividad pecuaria y particularmente el sector ganadero alcanzó un crecimiento y un protagonismo importante reflejado entre los años 1994 y 2000 cuando el inventario bovino se incrementó en 132.000 unidades, pasando de 724.000 a 856.000 animales, pero su participación en el PIB del departamento no creció en la misma proporción.
En la actualidad esa  tendencia no se ha mantenido, pues con  base en las estadísticas que maneja el Comité departamental de ganaderos del Tolima a través del programa de vacunación contra la fiebre aftosa, se estima una población bovina departamental actual de 680.470 animales (175.530 menos que el inventario reportado para el año 2000). Se estima así mismo que el área en pasturas es de 1.181.186 hectáreas, lo que indica una carga animal de 0.6 cabezas por hectárea, de las cuales se estima un total de 104.217 vacas en ordeño con una producción media de 3.42 lts/vaca/día,  para una producción media diaria de leche en el Tolima  de 356.422 lts. 
En el Tolima el sistema ganadero tiene una base genética constituida principalmente por cruzamientos de diversas razas de Bos taurus, con razas cebuínas configurando un potencial productivo superior a los niveles de producción de carne y leche que se están obteniendo actualmente. Se considera que el obstáculo más inmediato para el desarrollo de la ganadería está relacionado con deficiencias en el sistema de alimentación y nutrición, especialmente con el deterioro y  la calidad de las pasturas.
La degradación de las praderas trae como consecuencias la reducción de la producción de biomasa de las especies forrajeras establecidas, incremento de presencia de malezas, y deterioro de la calidad nutricional en el forraje, lo que se refleja en menor capacidad de carga animal, mayores costos de mantenimiento de potreros y menor producción de carne y leche.
Las causas de la degradación de las pasturas están asociadas a aspectos como: a) deterioro de las propiedades físicas, biológicas y químicas de los suelos, b) inadecuados sistemas de pastoreo, c) pasturas en monocultivo de gramíneas, d) especies forrajeras con problemas de adaptabilidad, e) falta de reposición de nutrientes, entre otros.
Productores, técnicos y dirigentes del gremio ganadero coinciden en la percepción de que el problema fundamental de la ganadería del departamento está relacionado con deficiencias en el sistema de alimentación y muy particularmente en el deterioro de la productividad de las pasturas; pero así mismo coinciden en que no existe suficiente documentación ni estudios que muestren y expliquen la dimensión del problema  en términos cuantitativos,  cualitativos y de localización espacial, que sustenten esta percepción. Es necesario explicar los procesos de degradación de pasturas tanto en función de aspectos bioecológicos como de condicionantes socioeconómicos.
Consecuentemente tampoco se han adelantado con la objetividad requerida las investigaciones tecnológicas y ni los estudios socioeconómicos del caso, que orienten la implementación de procesos de recuperación y mejoramiento de la productividad de las pasturas, en consonancia con las particularidades agroecológicas y socioeconómicas locales.
En el Tolima se considera que los sectores donde se evidencia mayor degradación de pasturas, son los correspondientes a la microregión del Valle cálido del alto Magdalena, la cual forma parte de la region de los valles interandinos, está ubicada entre los 300 y 1000 m.s.n.m y es compartida por los departamentos del Tolima, Huila y Sur occidente de Cundinamarca; presenta una temperatura media de 28°C, humedad relativa entre 70-80%, brillo solar de 1400 horas luz/año y precipitaciones que oscilan entre 1000 y 2000 mm/año, distribuidas en forma bimodal.
Es necesario y conveniente prestar especial atención a la pérdida que se está registrando en la producción animal en localidades de esta microrregión por causa de la degradación de praderas, y cuyos efectos se evidencian no solo en el comportamiento productivo y económico sino también en condiciones ecoambientales. Hace más de una década ya se anunciaba que en estos ámbitos agroecológicos el 60% de las praderas sembradas evidenciaban estados avanzados de degradación. (Leon 1997 y Gualdron 1988). 
Desde la perspectiva de la FAO (Food Agriculture Organization), la demanda de proteína y otros productos de origen animal está aumentando sensiblemente en algunos países en desarrollo, configurando lo que especialistas han denominado como la “Revolución ganadera”, concepto que genera alertas tanto desde la perspectiva de las oportunidades comerciales que se avizoran, como desde los riesgos ambientales asociados a la posible ampliación de los modelos productivos convencionales del trópico, evidentemente insustentables.
El rápido crecimiento de la demanda de productos pecuarios, ha creado oportunidades para aumentar el bienestar de millones de personas pobres cuyos medios de vida dependen de la ganadería. Sin embargo, la degradación de las tierras, la contaminación ambiental, el recalentamiento mundial, la erosión de los recursos zoogenéticos, la escasez de agua y las nuevas enfermedades se presentan como obstáculos de diversa magnitud para el crecimiento del sector.
Justificación
Ante la incertidumbre que se presenta en otros frentes productivos especialmente de tipo agrícola bien con motivo de la vulnerabilidad económica asociada a los tratados comerciales tipo TLC o bien por razones de vulnerabilidad ambiental asociada al calentamiento global y al cambio climático,  la ganadería tiende a constituirse en el oficio productivo más atractivo para un sector de los agricultores.
En consonancia con lo anterior, el gobierno departamental ha previsto como una de sus metas en la Agenda Interna alcanzar en 10 años una capacidad de carga  de al menos un bovino por hectárea, pero sobre todo mejorar los índices productivos y de sostenibilidad de este renglón productivo. Más allá de esta meta, en la agenda se establece como gran propósito, “Hacer del Tolima un Departamento autosuficiente en producción ganadera, con posibilidades de generar excedentes para exportar a otros mercados nacionales e Internacionales”.
Esta apuesta se sustenta entre otras razones en las posibilidades que se vislumbran para el  corto y mediano plazo, en cuanto al mejoramiento significativo en la conectividad vial con dos grandes mercados nacionales. Con Bogotá mediante la doble calzada Bogotá- Girardot- Ibagué; y con Cali a través del proyectado túnel de la línea. Del mismo modo se alcanzará una mayor aproximación con el principal puerto marítimo en el pacífico como es Buenaventura, lo cual facilita el intercambio comercial tanto de productos como de insumos requeridos para la producción.
Consonantemente, el gremio ganadero del país se ha propuesto como metas incrementar en el 100% por ciento el inventario ganadero del país, pero simultáneamente reducir el área dedicada a la ganadería a la mitad de la extensión actual, pero bajo modalidades productivas que evidencien una muy buena relación con la naturaleza y el ambiente.
Sin embargo, los procesos de degradación de pasturas van claramente en un sentido contrario a estos propósitos y son mucho más que un simple fenómeno ecológico y de declinación de producción de biomasa forrajera. La degradación de pasturas en buena medida también es síntoma de las condiciones socioeconómicas de la sociedad rural.
Ante esta problemática, es preciso decir que desde una perspectiva muy convencional, existen fundamentos teóricos y procedimientos tecnológicos para orientar la restauración ecológica y productiva de los agroecosistemas  de pasturas degradadas y/o para mejorar o interrumpir procesos de deterioro menos severos.
Sin embargo, se considera que el abordaje de esta problemática debe hacerse desde una perspectiva muy integral que trascienda lo estrictamente agronómico. Es aquí donde se debe echar mano de la agroecología, tomando en cuenta cada uno de los principios que la sustentan y hacer una interpretación  de la problemática mas ajustada a la complejidad que la encubre. Esta complejidad incluye el hecho de que el territorio ganadero más importante del Tolima forma parte del valle cálido del alto magdalena, que a su vez se define como ecosistema seco, altamente vulnerable al cambio climático.  Obviamente la respuesta debe ser de la misma magnitud y complejidad.
Objetivos General
Contribuir al mejoramiento de la productividad y sostenibilidad de las pasturas en sistemas ganaderos en el trópico bajo del departamento del Tolima, mediante la restauración de procesos ecológicos y la recuperación de la capacidad productiva del suelo.
Objetivos específicos:
1.    Determinar y cuantificar participativamente  indicadores de degradación de pasturas que expliquen el comportamiento productivo de los sistemas ganaderos en los diversos escenarios agroecológicos y socioeconómicos del trópico bajo del Tolima, que sustenten y orienten la gestión tecnológica.
2.    Evaluar la respuesta de las pasturas degradas a la implementación de tecnologías de recuperación en términos productivos, bioecológicos y socioeconómicos, que orienten el diseño de alternativas tecnológicas adaptables a las particularidades agroecológicas y socioeconómicas locales.
3.    Diseñar e implementar estrategias para facilitar aprendizajes tecnológicos orientados al manejo agroecológico de los sistemas ganaderos y para masificar las prácticas de recuperación y mejoramiento integral de praderas en el Tolima.

Powered By Blogger